miércoles, 29 de febrero de 2012

¡UN LINDO REGALO EN MEDIO DE LA GUERRA!: UN PERRO LLAMADO"ANTIS"




 En medio del  horror de la guerra, un hombre encontraría a su perro fiel, "Antis", a partir de ese momento el amor, la fidelidad y el valor del perro, alegrarían  su corazón y el de un grupo de aviadores Checoslovacos,  pues aún en los peores momentos su valentía se pondría de manifiesto. La historia comienza así:
"En un lugar campestre, en una cabaña casi destruida se encontraba abandonado, un precioso cachorrito; débil y tembloroso...

De pronto un nuevo estallido  alarmó al perrito,  y este muy asustado trató de incorporarse, sin poder lograrlo, estaba demasiado débil una descarga había matado días antes a la madre y al resto de los cachorros de la camada, sus amos habían huido del lugar.

Luego de ello, hubo un silencio en las afueras; interrumpido por el sonido que hacían, la paja que se quebraba, al paso de dos hombres, que iban aproximándose  a la entrada de la cabaña,  los cuales ingresaron al interior de la misma, se trataba de los aviadores checoslovacos, Jan y Pierre, este último herido en combate, (ambos habían sobrevivido a un ataque enemigo).
Jan fue el primero en ingresar y recorrer con la mirada el interior; empuñando su pistola, pues había oído una respiración agitada; de pronto descubre  de donde provenía esa respiración, era de un cachorrito...  débil pero con vida, inmediatamente  lo levanta y lo abraza dándole calor y mucho amor...


Compadecido del animalito le  proporciona alimentos que él tenía, así el pequeño cachorrito va cobrando fuerzas y encariñándose con este buen hombre, así se va queda dormido en sus brazos.

Al día siguiente, muy temprano,  Jan y Pierre,  abandonaron la cabaña, dejando al cachorrito provisiones de comida y agua, cerrando la puerta despacio, tratando de no despertar al cachorrito, que se había acomodado en el suelo, ya que temían que él los delatara con sus ladridos si lo llevaban con ellos. 
Ya se habían alejaban un trecho, cuando Jan logró escuchar lo que temía, los gemidos del cachorro que lloraba desesperadamente sintiéndose abandonado.
Jan tomó la decisión de volver  a la cabaña y quitarle la vida al perrito; pero  al llegar al lugar y mirar esos ojos que imploraban protección, volvió a compadecerse del él, así lo metió debajo de su ropa y comenzó a avanzar otra vez, Pierre herido lo esperaba.


Recorrieron rapando, largas horas, el cachorro permaneció callado todo ese tiempo, sintiéndose protegido, hasta que comenzó a inquietarse y a hacer ruido, Jan advertido por Pierre, presta atención, tratando de escuchar algo extraño, ya que comprende  que el cachorro percibía algo que ellos no oían...


Y efectivamente, empezaron a oírse ruidos producidos, por el caminar sobre la paja de varios hombres, Jan cogiendo con una mano al perrito, y la otra empuñando su pistola, observó con ansias el panorama de pronto vio salir de los árboles, unos soldados, descubriendo al fin con gran alivio que eran los uniformes de soldados franceses, ¡¡estaban a salvo!!,¡¡¡Gloria a Dios!!!, era un verdadero milagro de Dios que los hubieran encontrado. 
 Rápidamente auxiliaron a Pierre, colocándolo en una camilla, para llevarlo al fortín, mientras que Jan abrazando a su cachorro fue conducido en un camión hasta donde estaba su grupo.
Cuando todos conocieron a Atis se encariñaron rápidamente con él, adoptándolo como su mascota, sobre todo el grupo de seis amigos de Jan, que también eran checoslovacos, uno de ellos le puso el nombre de  Antis, por los bombarderos A.N.T. que pilotearon.


Jan les aclaraba que Antis, era su perro y sí que lo era, en las noches él dormía a los pies de su amo, fiel a su amigo...


...Y Antis fue creciendo feliz, lleno de amor... pero también de mucho arrojo y valentía, pero lo que más le caracterizaba era su tremenda fidelidad al hombre que lo salvo de morir, su gran amigo Jan....



Antis, aprendió a dar la mano a sus amigos, era muy hábil y ágil, pronto llegó a ser un perro hermoso, fuerte e inteligente.  

 Nadie hubiera podido creer, la gran ayuda que iba  a llegar a ser, este perro fiel, por su valor y fidelidad.


Todo lo que nuestro Dios a creado es bello y hermoso, nosotros somos obras en sus manos, ¡hechos a su imagen y semejanza!, los animales son obra suya, y él los cuida y sustenta, su palabra nos enseña lo siguiente:  "¿No se venden dos pajarillos por un cuarto? Con todo, ni uno de ellos cae á tierra sin  vuestro Padre" Mt.10:29
Y si nuestro Dios tiene cuidado de las aves, cuanto más cuidado tiene de nosotros sus hijos, por ello amado niño, adolescente ¡Confía en Dios!,  pues así lo declara su palabra:
"Así que no teman, ustedes valen más que muchos pajarillos" Mateo 10:31


¡Continuaremos con esta linda historia de Antis, el perro fiel y como Dios lo ayudo y uso en muchas oportunidades para ayudar a los soldados y a su dueño y amigo Jan!
Relato sacado de Selecciones del Reader’s Digest.  Condensado del libro de Anthony Ricardson "Un hombre y su perro" 1960


miércoles, 22 de febrero de 2012

...Continuación de LAS GAVIOTAS ¡AVES DE DIOS!

Las gaviotas practican la monogamia y permanecen fieles a su consorte año tras año...
Cada pareja puede disponer en tierra de una extensión aproximada de dos metros cuadrados para vivir, nidificar y criar sus hijos...

Los comienzos de la vida no son fáciles para la gaviota. Después de pasar 26 días en el huevo y 24 horas luchando por romper el cascarón, viene un momento peligroso.

 Para conseguir alimento, el polluelo da unos golpecitos en un punto encarnado que tiene el pico de sus padres por el lado inferior. Esto hace que el adulto regurgite comida y la ponga en el suelo; la escena del polluelo junto al alimento infunde al ave adulta amor paternal y la mueva a alimentar al hijo.


 La primera regla que debe aprender el polluelo es: "Juega en tu propio terreno" Los padres distinguen a sus hijuelos de todos los demás y, si un pollito extraño se mete en su territorio, es posible que lo maten a picotazos.
  
Por causa de esta regla vine yo a ser dueño de una gaviota. (La historia es así)
"Vistiendo un impermeable y un casco de corcho (porque los adultos atacan desde el aire al intruso) había ido al criadero de la isla a tomar prestado un polluelo de un nido para estudiarlo. Después de medirlo y dibujarlo, lo volví a llevar para depositarlo en el nido de hierba que creí que era el suyo; pero me había equivocado, como lo comprendía al oír en lo alto un "Jajajajájajá", grito de alarma de una gaviota que se abalanzó sobre mí. Para salvar al pequeño no tuve otro recurso que meterlo bajo mi impermeable y llevarlo conmigo a casa...

Mi gaviota, a quien llamé Sol, casi se me muere porque yo no conocía esta extravagante costumbre (la de dar piquitos a su padre en la carnosidad roja de su pico, que es la señal para que el padre regurgite y llene su buche). El primer día no logré hacerle abrir el pico y comer. Tuve que abrírselo a la fuerza y a la fuerza meterle el alimento en el garguero, pero en seguida lo vomitó. Por la noche estaba muy débil.  En el notable libro sobre la conducta de las gaviotas que escribió Niko Tinbergen, titulado The Herring Gulll's World, me enteré del punto encarnado y me puse a pensar si no operaría también a la inversa, es decir, que tal vez mi gaviota necesitaba dar los golpecitos para poder abrir el pico. Me unté el dedo pulgar...de rojo y se lo acerqué. Picoteó con ferocidad, abrió el pico y me permitió llenarle el enorme buche...
La gaviota pasa gran parte del tiempo peinándose el plumaje. Yo creía que esto era cuestión de pura vanidad, hasta que eché el ejemplar mío en un estanque, Cuando la llevaba la agua, sosteniéndola en mis manos, luchó violentamente y se desgreño por completo. La coloqué en la superficie y con gran sorpresa de mi parte, se hundió. La saqué inmediatamente. Ya en tierra se dedicó a acicalarse, pasando el pico a lo largo del astil de cada pluma, con el objeto de volver a entrelazar las barbillas que se habían separado unas de otras en la lucha.
Horas después, Sol se metió en el agua y navegó tan airosa como un junco chino.

El peinado de las plumas permite al ave mantenerse a flote no solamente en el agua, sino también en el aire...

esto explica en parte porque la gaviota es ave de tan largos vuelos. Alcanza velocidades de 55 a 80 Kilómetros por hora y recorre hasta 1150 kilómetros en menos de 24 horas. Solamente el ganso, el halcón y la paloma mensajera la superan en rapidez.
Sol, mi gaviota, atada en nuestro jardín, sola y lejos del mar, perdió el vigor. Pasaba la mayor parte del día contemplándose los pies, actividad peculiar de su raza, aunque no la practican horas enteras. Al principio pensé que no era apropiada la comida que le estaba dando y fluí muy lejos en busca de pescado fresco. De nada valió. Una mañana un naturalista amigo mío me dijo que probablemente le hacía falta la compañía de otras gaviotas marinas. "Ella sola no es una gaviota, sino un ejemplar. Se necesita de toda una sociedad para hacerse gaviota".

Al día siguiente llevé el ave a la playa y la puse en una duna solitaria barrida por el viento. Las olas rugían y los cangrejos corrían hacia el mar. Sol bajó la cabeza y se contempló los pies, pero de pronto irguió su cabeza y escucho. Lentamente fue levantando y estirando el cuello y se esponjó hasta crecer enorme. Luego, con vigoroso impulso de las alas, se remontó en el aire.

Al desaparecer lanzó un grito: "miiiú", ese salvaje graznido en apariencia melancólico pero que en realidad es de contento. Antes de retirarme subí sobre una duna y me detuve a observar por última vez a Sol. La alcancé a ver más allá de los rompientes, donde se mecían 50 gaviotas con las cabezas inclinadas, escuchando su reclamo:"Aquí estoy. Me siento feliz. Aquí estoy" En seguida revoló tres o cuatro veces en círculo, descendió y se posó en medio de sus congéneres, para volver a ser, por fin, una gaviota de verdad.

¡¡Maravilloso Dios!! al crear estas hermosas gaviotas, que al mirarlas nos muestran el maravilloso amor de Dios por su creación .
(Artículo de Selecciones "La sociable gaviota", por Jean George Condensado de  "National Wildlife" "Gaviotas comunes",  por John James Audubon)

martes, 21 de febrero de 2012

LA GAVIOTA ¡UN AVE DE DIOS!

"...Las gaviotas, revuelan y se remontan contra la azul diafanidad del cielo emitiendo su graznido  plañidero, se lanzan a veces mar adentro veloces sin batir las alas, o caen verticalmente desde lo alto sobre un pez en el agua... cada gaviota, ya sea la que vemos posarse solitaria en el mastelero de algún barco o la que vuela entre centenares de su especie es miembro de un grupo muy selecto.


La vida de grupo recomienza cada primavera cuando regresan de sus migraciones y visitan cada una su propio criadero ancestral, remoto y escondido paraje de rocas o de dunas. Durante varios días toda una bandada de 200 o más gaviotas vuela en círculos sobre las arenas y herbazales donde se criaron. Finalmente, la bandada entera ejecuta un vistoso descenso y aterriza a un mismo tiempo. ¡¡¡Que hermosa es la creación de Dios!!! ¡¡¡Alabado sea nuestro grandioso Dios!!!
(Artículo de Selecciones "La sociable gaviota" Por Jean George condensado de National Wildlife")